El trabajo en negro es una de las prácticas laborales más frecuentes y perjudiciales en Argentina. Se trata de una relación laboral sin registrar, en la que el empleador no inscribe al trabajador en la seguridad social ni realiza los aportes correspondientes. Esta situación vulnera derechos esenciales y expone al trabajador a la precariedad, sin acceso a obra social, jubilación ni indemnización en caso de despido.
¿Qué se considera empleo no registrado?
El empleo no registrado, comúnmente conocido como trabajo en negro, ocurre cuando el empleador no cumple con su obligación legal de inscribir al trabajador en los organismos oficiales, principalmente la AFIP y la ANSES.
También se considera trabajo en negro cuando:
- El empleador declara una fecha de ingreso posterior a la real
- Se declara un salario menor al real para reducir aportes
- El trabajador está registrado como “monotributista” sin ser verdaderamente autónomo (relación encubierta)
En todos estos casos, el vínculo laboral existe, pero se encuentra irregularmente formalizado, lo cual genera consecuencias legales graves para el empleador.
¿Cuáles son los derechos afectados por el empleo informal?
El trabajo no registrado deja al trabajador sin cobertura legal básica, afectando derechos como:
- Acceso a una obra social
- Aportes jubilatorios y posibilidad de jubilación futura
- Seguro por accidentes laborales
- Pago de aguinaldo, vacaciones y licencias
- Derecho a indemnización por despido
Además, el trabajador no tiene recibos de sueldo, lo cual dificulta el acceso a créditos, alquileres o incluso programas sociales.
Cómo identificar una relación laboral encubierta
En algunos casos, el trabajador está registrado parcialmente o de forma fraudulenta. Aquí te dejamos una tabla con las formas más comunes de encubrimiento:
Tipo de irregularidad | Descripción |
---|---|
No inscripción total | El empleador no registra al trabajador en ningún organismo |
Alta posterior al ingreso | La fecha declarada es posterior a la real |
Subdeclaración salarial | Se informa un sueldo menor al efectivamente pagado |
Monotributo fraudulento | Se obliga a facturar sin ser un verdadero autónomo |
En todos estos casos, el trabajador puede reclamar judicialmente el reconocimiento de la verdadera relación laboral y exigir los pagos adeudados.
Sanciones al empleador por trabajo no registrado
La Ley 24.013 y otras normas complementarias establecen multas y sanciones para los empleadores que mantengan personal no registrado. Estas sanciones pueden ser económicas, administrativas y judiciales.
El empleador puede ser obligado a pagar:
- Multa por falta de registración
- Multa por no entregar recibos de sueldo
- Multa por falta de aportes y contribuciones
- Indemnización adicional en caso de despido
En algunos casos, estas sanciones duplican o triplican el costo de una relación laboral formal. Además, el Estado puede clausurar el establecimiento o suspender beneficios fiscales si se detecta empleo informal.
¿Qué puede hacer el trabajador en negro?
El trabajador que se encuentra en esta situación tiene dos caminos posibles: intimar al empleador para regularizar su situación o realizar una denuncia anónima ante la AFIP o el Ministerio de Trabajo.
Si decide intimar, debe hacerlo por medio de telegrama laboral gratuito, solicitando su registración correcta. El telegrama tiene valor legal y sirve como prueba en caso de juicio.
Si el empleador no responde o se niega, el trabajador puede:
- Considerarse despedido con justa causa
- Reclamar judicialmente la registración y las indemnizaciones
- Denunciar ante el Estado para que fiscalice la situación
Indemnización por despido en negro
Cuando el trabajador en negro es despedido, tiene derecho a todas las indemnizaciones legales, e incluso a sumas adicionales por no registración.
Estas pueden incluir:
- Indemnización por antigüedad (Ley 20.744, art. 245)
- Indemnización por falta de preaviso y aguinaldo proporcional
- Multa del artículo 8 de la Ley 24.013 (equivalente a 1 salario por cada año no registrado)
- Multa del artículo 10 de la misma ley si no se entrega certificación de servicios
Por ejemplo, si una persona trabajó 4 años sin registrar y es despedida, podría reclamar no solo la indemnización estándar, sino también 4 sueldos adicionales en concepto de sanción.
¿Cómo se realiza la denuncia por trabajo no registrado?
La denuncia se puede realizar de forma anónima y gratuita ante:
- AFIP: a través del sitio web oficial (afip.gob.ar)
- Ministerio de Trabajo de la Nación o de las provincias: presencial o por formulario digital
No es necesario contar con abogado ni pruebas físicas, aunque contar con chats, testigos, horarios o recibos informales puede reforzar el reclamo.
Aunque el trabajo en negro implique una situación irregular, eso no significa que el trabajador carezca de protección. La ley argentina permite reclamar todos los derechos que le hubiesen correspondido si su relación estuviera debidamente registrada. Conocer la normativa vigente, actuar a tiempo y documentar la relación laboral son pasos clave para defenderse ante la informalidad.